Cachalote pigmeo
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orden: Cetácea
Suborden: Odontoceti
Familia: Kogiidae
Género: Kogia
Especie: Kogia breviceps (Blainville, 1938)
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orden: Cetácea
Suborden: Odontoceti
Familia: Kogiidae
Género: Kogia
Especie: Kogia breviceps (Blainville, 1938)
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Descripción
Esta especie de cachalote tiene la apariencia de una marsopa o un tiburón. Posee una mandíbula delgada y colgante. La cabeza es roma y de forma cuadrada. El cuerpo es robusto y se estrecha abruptamente hacia la cola. Esta especie exhibe un ligero dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño en un 6%. El cachalote pigmeo tiene un color variable, comúnmente el dorso es color marrón negruzco; la parte ventral es de un color crema y los costados son de color gris claro. Presenta una marca clara entre el ojo y la aleta; dando el aspecto de una branquia. Esta última característica junto con la forma de la mandíbula, le da la apariencia de un tiburón, evitando así la depredación. Las aletas pectorales son relativamente pequeñas y las pueden presionar al cuerpo. La aleta dorsal es pequeña y fuertemente encorvada, la distancia entre la boca y la inserción de la aleta dorsal es mayor al 50% del cuerpo; esta característica es importante para diferenciarla de Kogia sima, en la cual la aleta dorsal se encuentra en la mitad del cuerpo. El largo condilobasal del cráneo es de 39,1 a 46,9 kg. Además, el foramen magno se encuentra cerca del punto medio del cráneo. En la mandíbula posee de 12 a 16 dientes a cada lado; y generalmente sin dientes en el maxilar (McAlpine y Wilson, 2015).
Hábitat y Ecología
Habita en aguas profundas; cerca de arrecifes de coral cercanos al continente. Se ha registrado a esta especie en aguas con una profundidad de 400 a 3500 m; pero es más frecuente entre los 400 a 1000 m de profundidad. Esta especie se alimenta de una gran variedad de calamares; peces y crustáceos. Entre los cefalópodos de los cuales se alimentan se encuentran: Histioteuthis miranda, H. reversa, Stigmatoteuthis hoylei, Teuthowenia pellucida, Taonis pavo, Lycoteuthis diadema y Enoploteuthis chunii. Los juveniles se alimentan a una profundidad alrededor de los 500 m, mientas los adultos se alimentan entre los 650 a 1000 m de profundidad. Los machos del cachalote pigmeo alcanzan la madurez sexual entre los dos a dos y medio años de edad; mientras las hembras alcanzan la madurez sexual a los cinco años. Se sugiere que esta especie es de hábitos nocturnos; sin embargo hay avistamientos en el día. De hábitos solitarios o en grupos de hasta seis individuos (McAlpine y Wilson, 2015).
Es una especie cosmopolita, habita en aguas temperadas y tropicales en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Las mayores concentraciones de esta especie se encuentran al este de Estados Unidos, Sur África y Nueva Zelanda (McAlpine y Wilson, 2015).
También registrada en los alrededores de las islas Galápagos.
Principales amenazas actuales y potenciales
No fueron comercialmente cazados, pero se registran animales arponeados por balleneros. En la actualidad aparecen ocasionalmente como pescas incidentales, y en algunas ocasiones son arponeados. La contaminación también es un riesgo, se han registrado bolsas de plástico en sus estómagos, al ser visualmente parecidos a sus presas naturales (Jefferson et al. 1993, Taylor et al. 2012).
Comportamiento
Tienden a congregarse en grupos de 5 o 6 individuos. Es fácil acercarse cuando se observan en el mar, pero son poco demostrativos, subiendo lentamente a superficie, con un soplo que pasa desapercibido y se hunden sin dejar estelas. Cuando se asustan pueden, posiblemente, dejar una gran nube color de óxido de material fecal tras hundirse. No se caracterizan por vocalizar demasiado y pueden mantenerse sumergidos por hasta 18 minutos. Se alimentan a altas profundidades y es posible que cacen a través de eco localización (Jefferson 1993, McAlpine 2008).
Bibliografía
Vallejo, A. F. (2018). Kogia breviceps En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Dougnac C.,
Pino N., Verardi G. (2016). Kogia breviceps blainville, 1838. Ficha de antecedentes de especie.http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13proceso/fichas-inicio/Kogia_breviceps_INICIO_13RCE.pdf
Muy buena la información gracias
ResponderBorrarmuchas gracias, esperaremos que nos visites nuevamente :D
Borrar